Colores del Sueño

Colores del Sueño

Todos los días soñamos y a menudo incluso recordamos el contenido de esos sueños, aunque probablemente nunca te has preguntado si sueñas en colores o en blanco y negro. No obstante, los psicólogos sí se han planteado esta pregunta y han descubierto que la mayoría de las personas tienen sueños en colores. Pero no todos.

 

En el año 1915 solamente un 20% de los sueños tenían color, en el 1942 alrededor de un 29% y en la década de los ’50 disminuyó a un 15%. Esta tendencia desapareció en los años 60, cuando se comprobó que aproximadamente el 82.7% de las personas tenían sueños en colores.

 

Este salto tan radical tiene dos posibles explicaciones:

 

La primera es de orden metodológico: antiguamente se utilizaban cuestionarios que no permitían explotar al máximo los recuerdos de las personas sobre sus sueños por lo cual, podrían reflejar recuerdos contaminados. Sin embargo, en la actualidad el sueño se estudia mediante los diarios de sueños o el conocido “despertar REM”; es decir, se interrumpe el sueño de la persona para preguntarle inmediatamente sobre el contenido de sus sueños. Así, los recuerdos son más frescos y están menos contaminados.

 

La segunda explicación está relacionada con la aparición de la televisión en blanco y negro. De hecho, es muy probable que este nuevo fenómeno haya impactado tanto a las personas, que las haya llevado a igualar sus sueños con las secuencias fílmicas que veían. Si somos consecuentes con esta hipótesis, tendríamos que afirmar que en el pasado las personas soñaban en blanco y negro pero hoy la mayoría sueñan en colores.

 

¿Cuál de las dos explicaciones es la más acertada?

 

Según una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Dundee, la exposición al influjo de los medios sería la explicación más adecuada. Estos investigadores estudiaron los sueños de 30 personas de la tercera edad (la media era de 64 años) y de 30 personas jóvenes (la media era de 21 años), utilizando tanto los cuestionarios como el “despertar REM”. ¿Cuáles fueron los resultados?

 

El 22% de los ancianos tuvieron sueños en blanco y negro mientras que los jóvenes los experimentaron solo en el 4% de los casos. Otro hallazgo impresionante indicaba que los ancianos concluyeron que sus sueños en blanco y negro eran tan reales como aquellos en colores, mientras que los jóvenes los consideraban: “muy pobres”. Estas referencias hacen pensar a los investigadores que los jóvenes realmente no habían tenido sueños en blanco y negro sino tan solo un recuerdo pobre de sueños en colores.

 

Por supuesto, esta investigación aún deja abiertas muchas preguntas: ¿Por qué los ancianos continúan soñando en blanco y negro después de haber estado expuestos a la televisión en colores? ¿Sería tan grande el impacto que recibieron a partir de la visión de la primera secuencia fílmica que esta ha dejado una huella indeleble? ¿O quizás los sueños se destiñen con el paso del tiempo y pierden los colores?

 

Los amarillos, naranjas y ocres son los más populares, aportan luz y amplitud, haciendo las estancias más cálidas.

 

Los azules son ideales para dormitorios por sus propiedades relajantes a la vez que ayudan a reducir las tensiones diarias.

 

Los grises y negros son colores usados para espacios comerciales  y oficinas.

 

 

Murzyn, E. (2008) Do we only dream in color? A comparison of reported dream color in younger and older adults with different experiences of black and white